Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Pers. bioet ; 10(1): 104-122, ene.-jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547460

ABSTRACT

Se analiza el texto enviado por la Academia Nacional de Medicina a la Corte Constitucional, donde apoya varias demandas, en las que se solicita la despenalización del aborto directamente procurado en ciertos casos. Con base en los hallazgos de investigaciones recientes, se deduce que no se entiende cuál puede ser el “Previo y riguroso análisis ético-médico” que llevó a la Academia Nacional de Medicina a recomendar a la Corte Constitucional que no respete el derecho a la vida de cada individuo humano, en este caso los que viven sus etapas de crecimiento y desarrollo intratubáricos e intrauterinos. Se muestra que la despenalización del aborto es un factor que ayuda a incrementar la morbimortalidad materna y perinatal, y poniendo como ejemplo a Polonia, se ilustra que, en el caso de la despenalización del aborto, no necesariamente el auge de la política internacional obedece a la pertinencia de la misma. Además, se exponen algunas medidas médicas y educativas que sí son eficaces para disminuir el aborto.Se concluye que el informe de la ONU sobre mortalidad materna en el mundo (2005) enriquece las pruebas de que sus comités de monitoreo de algunos tratados internacionales, como el Comité de la CEDAW y el Comité de Derechos Humanos, que venían recomendando la despenalización del aborto a nuestros países latinoamericanos y en otras partes del mundo, ya no deben afirmar que exista el supuesto “derecho al aborto”, y menos que este deba ser garantizado por las leyes nacionales e internacionales por supuestos motivos de salud pública, sino que deben pasar pronto de la promoción del aborto, a su prevención eficaz


Subject(s)
Abortion, Spontaneous , Morbidity
2.
Rev. méd. Urug ; 5(1): 11-9, 1981. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203555

ABSTRACT

Tratando de estudiar las características de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi se cumple un relevamiento que contempla aspectos entomológicos, sociales, seroepidemiológicos y clínicos de la Enfermedad de Chagas en una localidad rural del departamento de Tacuarembó, Cuchilla de Laureles. Se establece que tal localidad constituye un área de hiperendemia y se tipifican características de un sistema socio-ecológico de baja productividad que incluye parte de los pobladores de la zona y ofrece sustrato adecuado a la transmisión. Mediante lucha química y participación comunitaria se logra un descenso de los indicadores entomológicos de transmisión


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Trypanosoma cruzi , Chagas Disease , Chagas Disease/transmission , Uruguay , Poverty Areas
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL